Hechizo de estar viva

Me gusta poner flores en jarrones
y cocinar en ollas familiares.
Un buen café y un cigarrillo matutinos.
La Biblia abierta en el cantar de los cantares.
Amo las cartas a punto de ser enviadas
y ansío las a punto de ser recibidas.
Suspiro olor a pasto recién cortado
en la tarde de un sábado.
Añoro los juguetes de madera,
y las muñecas de trapo de mi abuela.
Me aferro a historias
que humedecen mis ojos,
mientras sonrío.
Soy irreverente ante lo que es debido
y reverente ante el amor
(aún mal habido).
Respiro a medio día en las cocinas,
con cierto dejo de lujuria.
Camino bajo la lluvia
con nostalgia de otras lluvias.
Prefiero los planos horizontales,
que invitan a vivir,
como las mesas, las camas
o el suelo en que caminas,
por sobre los planos verticales
como las murallas, rejas o portones,
que encierran, detienen, determinan;
(debo reconocer también
un cierto agrado,
por algunos planos inclinados
que se yerguen con afán de proteger
como las cordilleras y tejados).
De todas las texturas, privilegio la piel;
de las temperaturas, la tibieza;
de las consistencias, la firmeza
(reconozco cierto desliz por la blandura,
especialmente en las caricias).
Adoro las sonrisas
los abrazos apretados,
las miradas fijas.
Extrañaré por siempre
los niños en mi cama
en las mañanas de domingo.
Y pese a mi adicción
por la melancolía,
soy una enamorada empedernida,
subyugada ante el hechizo de estar viva.

sábado, abril 30, 2011

Recado para un Ranquel...

Para Aldo Díaz... poeta amigo, a quien me une un maravilloso desencuentro en las ideas y una intensa comunión del alma.

Tan sólo un sueño naif

No te pido un poema.
Por favor,
píntame un sueño.
Píntalo con olvido
y un poco de memoria.
Píntalo con caricias,
con susurros.
Píntalo con senderos
Que vayan a la Luna
y con regresos
a casas con macetas
regadas por mi abuela.
Por favor,
Píntame un sueño simple,
Un murmullo de olas
una tarde de martes,
el ruido de la lluvia
mientras camino
de manos en bolsillos
del viejo abrigo negro.
Mis hijos sonriendo,
sentados a la mesa,
El jardín de mi casa florecido.
Píntame un sueño naif,
Por favor te lo pido,
mi alma necesita
un alto en el camino.



Laura

La higuera

La casa era pequeña
¿Recuerdas?
La habíamos levantado,
Poco a poco.
Con los cuatro centavos
que sobraban del sueldo.
Era bella;
tenia la hermosura,
de nuestra rica pobreza de ese tiempo.
Y porque guardaba en sus paredes,
Aquel sereno amor. que era tan nuestro.
¿Recuerdas aquel día,
que aparecí arrastrando,
el tronco casi seco de una higuera?
¿Recuerdas que mientras la plantaba
hasta nombre le puse?
“compañera”
¡Que contento y cansado le pedí que no muera!
¡Pues no murió,  te espera!

Aldo Luis Díaz

miércoles, abril 27, 2011

Preguntas



¿Qué pensará un niño cuando está muriendo de hambre?
¿Qué pensará la muerte de la vida?
¿Qué pensará una mujer cuando la golpean?
¿Qué pensará una lágrima cuando cae?
¿Qué pensará el que está a mi lado?
¿Qué pensarán los muertos en las tumbas? ¿Tendrán frío? ¿O quizás hambre?
¿Qué pensará tu vestido del mío?
¿Qué pensará la cámara de un pedófilo?
¿Qué pensará un cura cuando viola a un niño? ¿Pensará en Dios?
A las piernas de las prostitutas ¿Les gustará enrollarse con cualquier pierna que le pague?
¿Qué pensará la injusticia de todos nosotros?
¿Qué pensará la guerra de la paz?
¿Qué pensará la Coca-Cola del comunismo?
¿Qué pensará un revolucionario cuando la revolución es amarrada, torturada y olvidada?
¿Qué pensará la democracia de los políticos?
¿Qué pensará el derecho a la vida de los asesinos cotidianos?
¿Qué pensará el conformismo de un mundo nuevo?
¿Qué pensará la hermandad de la sociedad?
¿Qué pensarán el egoísmo y la codicia?
¿Qué pensará la tierra del ser humano?
¿Qué pensará el sol cada mañana cuando sale a trabajar?
¿Qué pensará el viento de los pájaros?
¿Estará la lluvia triste, el sol cansado y el mar furioso? Y la tierra… ¿Cómo estará?
¿Qué pensarán las estrellas, allá tan lejos?
Si las uñas de los pies no conocen los pelos de la cabeza, cuando piensan en ellos ¿Serán sólo prejuicios?
¿Qué pensarán los piojos, caminado por la cabeza?
¿Qué pensará la guitarra cuando canta?
¿Qué pensará un pensamiento cuando lo piensan?
¿Qué pensará Juan Pérez?
¿Qué pensará el piano de John Lenon del micrófono de Daddy Yankee?
¿Qué pensarán los dedos cuando tocan las teclas del piano?
¿Qué pensarán las palabras cuando bailan?
¿Qué pensará el lápiz que sostengo?
¿Qué pensarán las toallas de los secadores de pelo?
La pasta de dientes y el cepillo ¿Serán amigos?
¿Qué pensará la radio de la música? ¿Le gustará escucharla?
¿Qué pensará la risa del olvido?
¿A quién odia tanto el odio?
¿La pena se llevará mal con las lágrimas? ¿Por qué saltan lejos cada vez que ella quiere?


Paloma (16 años)

1923

Tema original de karren0. 
karren0 al piano.

lunes, abril 25, 2011

Las letras están de duelo: falleció el poeta Gonzalo Rojas

A los 93 años falleció hoy Gonzalo Rojas, poeta perteneciente a la generación de 1938 y considerado el más importante de los poetas chilenos vivos, junto con Nicanor Parra.

A través de su vida, el poeta recibió, entre otros premios, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Cervantes 2003.

 
Siempre el adiós


Tú llorarás a mares
tres negros días, ya pulverizada
por mi recuerdo, por mis ojos fijos
que te verán llorar detrás de las cortinas de tu alcoba,
sin inmutarse, como dos espinas,
porque la espina es la flor de la nada.
Y me estarás llorando sin saber por qué lloras,
sin saber quién se ha ido:
si eres tú, si soy yo, si el abismo es un beso.

Todo será de golpe
como tu llanto encima de mi cara vacía.
Correrás por las calles. Me mirarás sin verme
en la espalda de todos los varones que marchan al trabajo.
Entrarás en los cines para oírme en la sombra del murmullo. Abrirás
la mampara estridente: allí estarán las mesas esperando mi risa
tan ronca como el vaso de cerveza, servido y desolado.


Gonzalo Rojas, de Contra la muerte, 1964.

sábado, abril 23, 2011

Día Internacional del Libro


El Día Internacional del Libro fue
promulgado por la UNESCO en 1995 y se celebra cada 23 de abril, fecha en que fallecieron Cervantes y Shakespeare.


En el Día del Libro, un homenaje para quienes de una u otra forma se ocupan de difundirlos.

viernes, abril 22, 2011

Te quiero (Mario Benedetti)


Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

Te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso.

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.


martes, abril 19, 2011

Reedición de otoño


De vez en cuando se hace necesario
reeditar el alma.
Sacarla a pasear bajo la lluvia,
permitirle meter los pies al agua.
Dejarla extraviarse tras la hoja de otoño
que aspira a mariposa extemporánea.
Regalarle un algodón de azúcar
y treparla al carrusel de alguna plaza.
Darle permiso para irse de farra
y volver embriagada.
Invitarla a mirar la luna llena
de una noche de abril muy despejada.
Ir soltando sus trenzas en la brisa
para que se despeine libertaria.
Recordarle la letra de algún canto
que hace años no cantaba.
Llevarla por la calle de la mano
en sentido contrario a la manada.
Contarle un par de cosas al oído
que la dejen sorprendida y sonrojada.
Exaltarla con algún viejo poema
sobre revoluciones olvidadas.
Convidarla a un concierto a medio día
en la pérgola de alguna banda.
Relatarle una historia divertida
que la haga reír a carcajadas.
Y sentada en la mesa de un café
entregarle unas flores delicadas
mirándola a los ojos, frente a frente
y oyéndola con calma.
De vez en cuando, se hace necesario
reeditar el alma.


Laura

domingo, abril 17, 2011

Silencio... eppur si muove

Tal vez no sea
una buena idea,
me dijiste.
Fue justo ahí
cuando empezó a gustarme.
Debo confesar
que las ideas no tan buenas,
a veces, me seducen.
No fue una buena idea
de cierto Galileo
vociferar que el mundo,
creación tan divina,
no era el centro
de todo lo que existe
y que andaba girando
como un astro cualquiera
de barrio en periferia.
Al fin, cayó en cordura
y se dio cuenta
que no por que él negara
o guardara silencio
se iba a detener
el movimiento.
Y suele sucedernos
que pensemos
que lo que no ponemos
en palabras
no estará sucediendo,
pero aunque no lo hablemos
y no queramos verlo
habrá un eppur si muove,
te lo advierto.


Laura

miércoles, abril 13, 2011

Nada que informar



¿Qué sentido tendría 

que hoy te diga
que tuve el deseo incontenible
de mirarte a los ojos?
Como siempre
las pequeñas cobardías
pueden paralizar
grandes historias.
Hubiera querido invitarte
a caminar bajo la lluvia
que el meteorológico programó
para nosotros.
Desgraciadamente,
olvidaron avisarte.
Después de mojarnos
el pelo y los zapatos
habría sido necesario aquel café
que sería un buen pretexto
para una mirada.
Tal vez comentaríamos
alguna tontería
tocándonos la risa.
Pero no corrí el riesgo
a veces necesario
para salvarnos
de aquellas certidumbres
que encogen nuestras almas
obligándonos a  redactar una vez más
“Querido diario,
lamento no tener nada que informarte”.


Laura

martes, abril 05, 2011

Nociones de conjuntos


Conjunto es una cantidad de cosas
que pueden agruparse
por su tipo:
los hombres de ciencia,
los idiotas,
los amantes
y hasta los militares.
Los que creen en Dios,
los que ya no creemos,
los que estamos
dispuestos a hacer algo.
Las flores de la plaza,
los hombres de la banda,
los niños de la escuela
con sus delantales.
Un puñado de arroz
lanzado al viento,
los enanos de un cuento,
los notarios,
los libros del estante,
todas las mariposas,
las botellas azules,
la gente en que confiamos.
Un conjunto es también
lo que nos pasa
cuando vemos a la persona exacta
que nos hace vibrar
en todos los matices
que puede ser capaz
la bestia humana.


Laura

sábado, abril 02, 2011

Elementos de geometría


I. El punto

El punto es el lugar
en que nos duele
una mala palabra.
Un recinto secreto
y diminuto
al fondo de tus ojos.
El lucero del alba.
Un hombre mirado
desde lejos.
El último recuerdo
de una puesta de sol.
La luz de un cigarrillo
en una noche de playa.
El hito que separa
la vida de la muerte.
El instante en que suena
una campana.


II. La recta

La recta es el camino
que traza una mirada
profunda
frente a frente.
El impulso de un beso.
La forma en que caen
las gotas de la lluvia.
La nota de un violín.
El primer rayo de luz
en la ventana.
  


III. El plano

El plano es un lugar
ennegrecido
por las manchas
del vino derramado,
donde se pueden
dejar los cigarrillos
y apoyando los codos,
hablar con los amigos.
Un plano es el lugar
en donde amamos,
es el espacio
de nuestras pesadillas,
allí, donde antes de dormir
pensamos,
en aquello tan lindo
que nos ha preocupado.
El plano es el lugar
donde pisamos
para ir donde queremos
o para ir sin querer
donde llegamos.




Laura